photo of young woman smiling

Voces VCAAA: Génesis Estrada

Facebook
Gorjeo
LinkedIn

Génesis Estrada ha trabajado en la VCAAA durante casi cinco años en diversos puestos. Actualmente, es coordinadora del programa de Abuso de Ancianos (DAXE), una colaboración entre la VCAAA, la Fiscalía del Condado de Ventura y el Centro de Justicia Familiar del Condado de Ventura. Este programa ayuda a brindar servicios a adultos mayores víctimas de delitos. También coordina los servicios del Título III B (ayuda a corto plazo para adultos mayores). Aquí cuenta su historia:

P: Cuéntenos sobre sus antecedentes.

A: Nací y crecí en Oxnard y fui a la preparatoria de Oxnard. Me gradué temprano y asistí a Ventura College, donde obtuve mi título de asociado. Para obtener mi licenciatura, me mudé a Miami y asistí a la Universidad Internacional de Florida. Estaba pagando matrícula de extranjero y resultó ser demasiado cara, así que después de aproximadamente un año, regresé a casa. Continué mis estudios en Cal State Channel Islands y obtuve mi licenciatura en psicología.

Después de eso, trabajé en terapia conductual con niños. Eran niños con problemas de conducta o con autismo. Fue muy duro, pero aprendí de primera mano lo que era trabajar con niños con discapacidades. Aprendí mucho en la escuela, pero fue aquí donde pude empezar a ponerlo en práctica.

P: ¿Cómo hizo la transición de trabajar con niños a trabajar con adultos mayores aquí en la VCAAA?

A: El trabajo en terapia conductual fue una gran experiencia de aprendizaje, pero empecé a darme cuenta de que era hora de un cambio. Mi madre me ayudaba a buscar otros trabajos. Llevaba 36 años trabajando en la ciudad de Oxnard. Me animó a buscar un trabajo en la ciudad o el condado, y me enviaba ofertas. Una era para un agente temporal de Información y Asistencia en VCAAA. Pensó que sería un buen punto de partida. No estaba segura, porque era completamente diferente a lo que había estudiado. Sonia Vaughn era la supervisora del departamento de Información y Asistencia en ese momento, y me entrevisté con ella y con Monique Nowlin. Todo salió muy bien y al final conseguí el trabajo. Confié en mis oraciones y pensé que estaba destinado a ser. Y después de casi cinco años, aquí estamos hoy.

P: ¿Cómo pasaste de I&A a tu puesto actual?

A: Empecé como agente temporal de I&A y me encantó. Fue allí donde empecé a aprender sobre el envejecimiento y los problemas de las personas mayores. Fue interesante y me di cuenta de que se trataba de un grupo demográfico del que no se hablaba lo suficiente. Vi las difíciles dificultades que atraviesan las personas mayores y sus cuidadores. Me gustó la agencia y vi que tenía margen de crecimiento.

Unos seis meses después, se abrió una vacante para agente de I&A permanente, así que solicité el trabajo y lo conseguí, lo que fue un paso adelante. Fue alentador y aprendí mucho más. Después de un año, supe que quería seguir creciendo y progresando. Se abrió una vacante de asistente de oficina para VCAAA y me ascendieron a recepcionista.

En menos de un año, estaba lista para seguir desarrollando mis habilidades. Solicité un puesto de asistente administrativa y me ofrecieron el de Coordinadora de Programas para el Programa DAXE y el Programa III B, lo que significaba que supervisaría dos programas de gestión de casos. Estaba muy agradecida por la oportunidad de asumir un nuevo reto. Fue un momento crucial para reflexionar sobre mis inicios y dar el salto de fe para unirme a la VCAAA, y ahora tener esta gran oportunidad.

P: Explique su trabajo actual trabajando con víctimas de abuso a ancianos.

A: Trabajo con los defensores de víctimas de la Fiscalía y coordino servicios y recursos para las víctimas involucradas en sus casos. Algunos ejemplos de los servicios que coordino incluyen consejería, modificación de vivienda, vivienda de emergencia, fondos de emergencia, transporte para comparecencias judiciales, asistencia alimentaria, entre otros. En ocasiones, es necesario sacar a una víctima de su hogar de inmediato y yo coordino su estancia en un hotel, así como el almacenamiento de sus pertenencias. La limpieza de casos delictivos no se utiliza con tanta frecuencia, pero he tenido que coordinarla en varias ocasiones. Y esos son mis casos más difíciles.

Una de las cosas que me encanta de VCAAA es que VCAAA y el Centro de Justicia Familiar hacen un trabajo increíble al crear conciencia sobre las luchas que experimentan las personas mayores y sus cuidadores, así como al brindar conocimiento sobre los recursos y servicios que se ofrecen para las personas mayores y sus cuidadores.

P: Debe ser gratificante, pero también debe ser difícil verse involucrado en tantas situaciones tristes.

A: Los primeros meses en mi puesto fueron difíciles. Se necesita empatía y compasión para hacer el trabajo, pero también fortaleza emocional para manejarlo. Cuando recibes la recomendación, es detallada. Algunos casos requieren repasar los detalles a fondo con el defensor para poder obtener la información adecuada para el proveedor que se necesita. Pero fuera del trabajo, disfruto de otras cosas que me ayudan a encontrar un equilibrio. También ayuda contar con el equipo de defensores con el que trabajo. Son geniales. Y nos apoyamos mutuamente. Saber al final del día que estamos haciendo algo realmente bueno me hace amar mi trabajo.

P: ¿Con cuántos clientes trabajas?

A: Mi meta para XE era de unos 20 clientes al año, y ya casi llevo 70. Es la misma cifra que el año pasado. Es un placer ayudar a estas personas, pero pensándolo bien, es una lástima que esa cifra siga aumentando, porque están pasando por momentos terribles.

P: ¿Cuánto tiempo trabajas con ellos?

A: Parte del trabajo es la gestión de casos. Tengo clientes a los que llevamos un año ayudando. Algunos aceptan la ayuda, mientras que otros solo quieren superar el proceso judicial. A quienes desean la asistencia, podemos transferirlos a III B y recibirán ayuda adicional y contacto mensual. Al comparar a los clientes III B que se transfieren de DAXE, es gratificante ver la diferencia entre la primera vez que los conocí y lo preocupados que estaban, y meses o un año después de haber recibido la asistencia. Es muy grato verlos en una mejor situación.

P: ¿Qué tipo de habilidades necesitas para tener éxito en este trabajo?

A: Creo que la amabilidad es lo primero, la compasión lo segundo, la organización lo tercero y la comunicación lo cuarto. La amabilidad y la compasión son fundamentales porque estas personas están pasando por los peores momentos de sus vidas. Muchas no cuentan con nadie. Y es triste porque es muy común que la única persona con la que creían contar, a veces el cuidador, termine siendo el abusador que las ha lastimado verbal, emocional, mental o físicamente. Se quedan sin nada. Si la víctima termina en la gestión de casos III B, el gestor de casos podría ser su único sistema de apoyo.

Me enorgullece decir que soy una persona muy organizada. Tengo tres calendarios para llevar un registro de todo. Mientras trabajo en DAXE, coordino muchos recursos y servicios para varias personas a la vez. Hay reuniones a las que asistir y entrada de datos que realizar. También tengo clientes III B que necesitan servicios y recursos, y también me encargo de su coordinación. Además de la comunicación con los clientes, me comunico con los defensores de las víctimas, nuestros proveedores y el personal de VCAAA, ya que a veces los apoyo con programas internos.

P: ¿Qué te depara el futuro?

A: Me encanta VCAAA y estoy muy feliz. Tengo la suerte de poder decir que me encanta mi trabajo y lo que hago. Me encantaría seguir creciendo con VCAAA y descubrir qué otras habilidades puedo aprender. En el futuro, me veo ascendiendo a un puesto directivo.

P: Mencionaste a tu mamá antes. Parece que ella ha sido tu inspiración.

A: Mi mamá es increíble. Es mi mejor amiga. Es muy trabajadora. Tuvo una infancia difícil y estuvo en un hogar de acogida a los 13 años. Tuvo que esforzarse mucho para llegar a donde está hoy. Ha sido un gran ejemplo de esfuerzo y fe en uno mismo. Con fe y esfuerzo, lo logras. En mis momentos difíciles, me dio mucho ánimo. Le estoy muy agradecida.

P: ¿Qué te gusta hacer fuera del trabajo?

A: Voy al gimnasio después del trabajo. Me encanta viajar, probar nuevos restaurantes, la fotografía y estar al aire libre. Me encantan los paisajes. Me encantaría aprender más sobre videografía. También me encanta Disney. Tengo un pase anual desde hace dos años y mi madre y yo vamos juntas dos veces al mes.

Para denunciar un caso de abuso a un anciano, comuníquese con los Servicios de Protección para Adultos al (805) 654-3200 o con el Centro de Justicia Familiar al (805) 652-7655.